Accueil > Documentation > Le paysandisia archon > Intéressant éclairage......

Intéressant éclairage......

jeudi 9 janvier 2020 - Rédaction SNP

 Intéressant éclairage et analyse de ce ravageur qui vit en équilibre dans son milieu d’origine sans que l’on sache comment et pourquoi. Ce qui certain c’est que chez nous il est au début de son travail dévastateur, alors même que les mairies se font un malin plaisir de dépenser de l’argent pour implanter des Syagrus romanzoffiana ( oh comme ils sont jolis) qui font partie de la variété la plus menacée !!

De plus, sauf exception les municipalités refusent d’utiliser le produit Conserve (spinosad) ambiguïté des textes, gestion du délai de rentrée, il ne leur reste plus que les nématodes inefficaces dès le début de l’été et jusqu’en hiver. Rappelons que contrairement aux charançons il n’y a aucun piégeage possible. Il devient vraiment urgent que les CROPSAV se penchent sérieusement sur cette question.

 

https://web.mention.com/#alert/548438

 Rappel méthode de traduction mettre le texte en n’importe quelle langue et revenir au français.

El entomólogo que la describió en el año 1880, el alemán nacionalizado argentino Karl Hermann Konrad Burmeister, le dio el nombre de una de las principales ciudades uruguayas, Paysandú, ubicada en la ribera este del Río Uruguay, que hace frontera con Argentina y se une al Río Paraná para formar el Río de la Plata, el más ancho del mundo. A ambos márgenes de este río y en el territorio drenado por sus dos afluentes (Norte de Argentina, Uruguay, Paraguay y sur de Brasil) vive la Paysandisia archon, alimentándose de las palmeras rioplatenses autóctonas, como Butia yatay, Trithrinax campestris y Syagrus romanzoffiana. En su hábitat natural sudamericano es considerada una mariposa más bien escasa, controlada eficazmente por sus depredadores naturales que han evolucionado con ella durante millones de años.

Hoja de Livinstona chinensis con las marcas en abanico típicas de la infestación por la oruga barrenadora de las palmeras.

En el año 2001 fue detectada su presencia por primera vez en Europa, concretamente en Francia, en palmeras importadas desde Sudamérica, que fueron plantadas en diferentes lugares del país galo. Unos meses después algunas hembras fecundadas lograron atravesar los Pirineos y depositaron sus huevos en palmeras de Gerona. En el año 2002 se descubrió su presencia en algunos jardines privados de Sussex en Inglaterra, tal vez por haber comprado las palmeras infestadas en el vivero francés que las importó o bien a través de algunas hembras fecundadas que consiguieron atravesar el Canal de la Mancha. Desde las palmeras infestadas de Gerona en el mismo año 2002 algunas hembras volaron hasta Valencia y Alicante y atravesaron el mar hasta alcanzar la costa de Mallorca. En esta isla balear la infestación alcanzó gran virulencia en un jardín privado de la península de Formentor. Poco después se detectó su presencia en Italia. El suave clima mediterráneo es por tanto ideal para esta especie invasora.

Detalle de la hoja anterior.

Otra hoja de Livinstona chinensis que fue mordisqueada por una oruga de Paysandisia archon.

Detalle de la marca en abanico de la hoja anterior.

Algunas palmeras son capaces de defenderse del ataque, segregando sustancias hormonales inhibidoras de la metamorfosis de las orugas en fases tempranas de su desarrollo, impidiendo así que alcancen el estado de ninfa o pupa, lo que las obliga a permanecer en estado larvario hasta que finalmente mueren.

Cicatrices en el pecíolo de una hoja de Livinstona chinensis. Llaman la atención el grosor y profundidad crecientes de las cicatrices al ir aumentando de tamaño la oruga, a medida que se alimentaba del pecíolo y se adentraba hacia el cogollo tierno de la palmera.

Detalle de la cicatriz más gruesa y profunda, donde finalmente murió la oruga sin alcanzar el estado de ninfa o pupa, al ser inhibida su metamorfosis por las sustancias con efecto hormonal segregadas por la Livinstona como mecanismo de defensa. En la actualidad la palmera está bien sana y brota vigorosamente hojas nuevas sin ninguna cicatriz. No ocurrió lo mismo con mis cuatro Trachycarpus fortunei de 25 años, a los que me vi obligado a talar y quemar precipitadamente hace dos años al advertir en ellos una grave infestación. En sus cogollos había cientos de orugas y ninfas a punto de metamorfosearse en mariposas. Fue una gran suerte detectar el problema a tiempo y erradicar de raíz el foco. A día de hoy ninguna otra palmera de mi jardín presenta síntomas sospechosos de infestación.

Derniers articles

23 octobre 2020, par Rédaction SNP

Compte rendu l’assemblée générale 12 et 18 oct 2020

Voici les résultats du vote de l’assemblée générale immatérielle des 12-18 octobre 2020.
qui a consacré :
– l’approbation du rapport financier l’exercice 2018 2019 et 2020
– l’approbation du rapport moral
– la (...)

8 octobre 2020, par Rédaction SNP

Ynsect, le spécialiste de l’élevage d’insectes...Cocorico 2

Ynsect, le spécialiste de l’élevage d’insectes lève 300 millions d’euros
La startup française Ynsect annonce une levée de fond de plus de 300 millions d’euros, un montant qui sera utilisé pour son développement à (...)

Edito

Edito de janvier 2023

8 janvier, par Rédaction SNP

Chers amis et passionnés du palmier,
En septembre 2020 nous écrivions "Notre webmaster vient de vous adresser les convocations à une assemblée générale virtuelle. II s’agit classiquement de demander quitus de notre gestion morale et financière et surtout de décider de la mise en sommeil de l’association, comme annoncé depuis plusieurs semaines. Le site cessera ses publications dans le courant du quatrième trimestre. Nous continuons (...)